Probablemente el animal más venenoso del mundo | Animaladas - Blog elcorreo.com >

Blogs

juanignacio

Animaladas

Probablemente el animal más venenoso del mundo

En las selvas de la costa pacífica colombiana vive una rana cuyo nombre común es “rana dardo dorada” (porque hay otras ranas dardo). Es una rana muy venenosa, seguramente el vertebrado más venenoso que se conoce. Su nombre científico es Phyllobates terribilis; el nombre específico es suficientemente expresivo al respecto.

La rana “terrible” debe su naturaleza venenosa a la batracotoxina. Batracotoxina es la denominación que reciben las toxinas de un grupo de venenos compuestos por ciertos alcaloides esteroides que han sido encontrados en algunas ranas, cucarachas y aves. Todos son tóxicos, -neuro y cardiotóxicos-, pero la rana Phyllobates terribilis y las cucarachas de la familia Melyridae son las especies que cuentan con la batracotoxina de mayor toxicidad. Lo curioso del caso de la rana, es que no es ella la que produce la toxina, sino que la obtiene de las cucarachas de la familia Melyridae que son las que la sintetizan. La rana se come a las cucarachas, acumula su toxina, pero a ella no le hace daño alguno.

La batracotoxina actúa sobre los canales de sodio de las neuronas, modificando la especificidad de los canales para con diferentes iones y alterando su dependencia del voltaje. El impulso nervioso consiste en el desplazamiento a lo largo del axón neuronal de una despolarización (cambio de polaridad eléctrica) transitoria de la membrana y esa despolarización tiene su origen en cambios transitorios en el estado (abierto, cerrado o inactivado) de canales de sodio y de potasio dependientes de voltaje. Cuando se produce una despolarización de la membrana axónica, se abren los canales de sodio dependientes de voltaje que hay en ella y eso provoca la entrada de iones sodio (cargas positivas) en la neurona; esto es, la despolarización se acentúa en ese punto y hace que se extienda hacia zonas adyacentes, donde el efecto se repetirá. Unos instantes después los canales de sodio se inactivan, lo que supone que se cierran aunque la polaridad de la membrana no haya cambiado, y además, se abren los canales potasio dependientes de voltaje. Como consecuencia de ello, los iones potasio (cargas positivas) salen de la neurona, lo que hace que la membrana se vuelva a polarizar (potencial eléctrico negativo), que es su estado normal en reposo. Estos son los acontecimientos más importantes (aunque no los únicos) que intervienen en un impulso nervioso.

La batracotoxina provoca que, además del sodio, otros iones puedan también pasar por sus canales y, por si eso era poco, hace que se mantengan abiertos. Como consecuencia, la despolarización se mantiene de forma permanente, por lo que al no poderse repolarizar la membrana, no se produce transmisión de impulsos nerviosos. El efecto final de todo ello es la parálisis muscular.

Como ya he señalado, la batracotoxina es cardiotóxica, porque obstaculiza la despolarización de la membrana del músculo cardíaco, sin la cual no se puede producir su contracción normal. Los primeros efectos de la toxina (arritmia, extrasístole y otros), dan paso a la parada del corazón.

Phyllobates terribilis es especialmente venenosa, puesto que tiene 27 veces más toxina que las ranas de su mismo género y su toxina es 20 veces más tóxica. Son suficientes 100 mg para matar a una persona. De hecho, la batracotoxina es diez veces más tóxica que la tetrodotoxina del pez globo y quince veces más que el curare. No obstante, no alcanza el nivel de toxicidad de la toxina botulínica.

La batracotoxina es la herramienta de defensa de la rana. Esa es la razón de que las glándulas de la piel la secreten sólo cuando se siente amenazada o es atacada. Y como ocurre con otros venenos, es muy común su uso por parte de los pueblos Noanamá Chocó y Emberá Chocó, del oeste colombiano. Impregnan las puntas de sus flechas con él.


Por Juan Ignacio Pérez

Sobre el autor


mayo 2010
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31