Las tragedias y las series de televisión | Aletheia - Blog elcorreo.com >

Blogs

Jon Garay

Aletheia

Las tragedias y las series de televisión

En el anterior post hablé sobre las series de televisión y el rasgo en común que todas ellas tienen: un sentido irreal de la justicia, conocido como “happy ending”, que hace que siempre terminen bien. Este terminar bien significa que los forenses siempre dan con el asesino, los policías resuelven todos sus casos (incluso los sucedidos hace veinte años. ¡La perfección de los investigadores es tal, que se aburren con los crímenes del presente para dedicarse a los pasados! ), los médicos dan con un diagnóstico complicadísimo o los presos escapan con éxito… Nada de esto tiene que ver con la realidad, pero habrá que pensar que a la audiencia no le gusta que le cuenten la cruda realidad. Ya la viven todos los días. La televisión como vía de escape, que se suele decir.

Visto esto, me llama todavía más la atención la afición que tenían los antiguos griegos hacia el teatro. Tenían comedias, sí (Aristófanes es sólo uno de los varios autores de comedias que hubo), pero los festivales giraban en torno a las tragedias. Como ocurre en la actualidad con las series, el final ya era conocido: Edipo mataría a su padre y yacería con su madre. El “unhappy ending” estaba garantizado. ¡Qué distinto a nuestra costumbre de que todo termine felizmente! ¡Evadirse sufriendo!

Mirar a la realidad cara a cara es propio del superhombre, que diría Nietzsche; es sonreir, como hacía el Sísifo de Camus, ante su irremediable destino ligado a la maldita roca montaña arriba; pero es demasiado difícil de soportar. ¿Alguien imagina una serie en la que el asesino siempre quede impune o todos los enfermos fallezcan?

Sobre el autor

-


agosto 2009
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31