La lejanía de la información | Aletheia - Blog elcorreo.com >

Blogs

Jon Garay

Aletheia

La lejanía de la información

Ha llegado elmomento de hacer balance del año que está a punto de terminar. En lo querespecta al sector de la comunicación y según la revista estadounidense ‘Editor& Publisher’ , la compra por parte de Rupert Murdoch de “Dow Jones”, queincluye The Wall Street Journal, ha sido el hecho más relevante.

Como todossabemos, el señor Murdoch es ese tipo australiano siempre vestido de ejecutivoque domina un enorme imperio conformado por televisiones, periódicos, revistas,etcétera; y con una conocida fama –desconozco si cierta o no, al menos almargen de la Fox- de conservador o ultraconservador. Para lo que aquí meinteresa, esto no es relevante. Hablemos de la concentración de los medios decomunicación, de la alarmante uniformidad de las noticias y del grado deconfianza que podemos depositar en ellas. Éste sí es el hecho (o lacontinuación de una tendencia) del 2007.

Contrariamentea otros movimientos que se están dando en la red en la dirección de unademocratización de la información (periodismo ciudadano, wikipedia, web 2.0;esto sería la contrapartida al anterior), los grandes medios tienden a unaconcentración alarmante. Impulsados por la caída de beneficios, se defiendenuniéndose para dar a luz verdaderos gigantes. Y para ver ejemplos de ello, nohace falta que nos fijemos en Murdoch. Muy al contrario, nuestro país viveprecisamente una lucha de gigantes. En una esquina del ring, Prisa, que cuenta–atención- con El País, As, Cinco Días, Ser, 40 Principales, Canal +, Digital+, Sogecable, Cuatro, Localia o la editorial Santillana; en el otro, El Mundo,Marca, Expansión… Son auténticos pesos pesados que trasladan su enfrentamientoa las portadas, a las ondas y a las pantallas.

¿Qué hacer anteesta situación? ¿Cómo defenderse de esta polarización ideológico-económica?Desde luego, parece que la otra cara de la moneda –la mencionadademocratización de la información- es una respuesta sugerente, pero tiene susinconvenientes. ¿Qué fiabilidad tienen –aun contando con los filtros- losartículos de la Wikipedia? ¿El periodismo ciudadano tiene verosimilitud?

En realidad,el problema va más allá; es un problema de alejamiento respecto a las fuentes.Toda la información que nos llega es terriblemente indirecta, cada vez está máslejos de su origen y nos llega uniformizada. Son los grandes medios los que nosacercan a las noticias, pero ¿de qué manera lo hacen estando tan polarizadoscomo están? ¿Acaso es casualidad que los anteriores propietarios de The WallStreet Journal pidieran garantías a Murdoch para que no interviniera en la“independencia” editorial del periódico? ¿Qué es mejor entonces, afrontar losriegos del no-profesional mentados arriba o asumir las disputas de los grandesmedios? ¿Cómo saber si lo que nos cuentan tiene verdadera relación con losucedido? Como ironiza el personaje encarnado por Robert de Niro en “La cortinade humo”, “Claro que hay guerra (en referencia a una guerra inventada por élcontra Albania para tapar un escándalo presidencial), lo he visto en la tele”.Una afirmación tan genial como terrible.

Sobre el autor

-


diciembre 2007
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31