>

Blogs

Manu Arregi Biziola

Nabigatzailea

GEO sateliteak ekinokziotan, elementu distiratsuak zeruan

Gustoko dugu zeruan gauza bitxiak ikustea. Eta erronkak proposatzea. Jon Mikel Kareagak, astronomia zale euskalduna, sateliteen behaketan aditua, erronka hau jartzen digu: GEO sateliteak ikustea. hemen bere artikulua. Itzalpean izeneko bloga zabaldu berri du Jon Mikelek. Ongi etorri blogosferara, Jon!

Satélites GEO en equinocios, elementos brillantes en el cielo
Egilea: Jon Mikel Kareaga

Los satélites GEO de telecomunicaciones son un tipo de satélites de gran tamaño, con varias antenas (transpondedores) y unos enormes módulos fotovoltaicos, ya que necesitan una cantidad muy grande de energía para amplificar y re-emitir todos los cientos de frecuencias que reciben hacia otro lugar del planeta. Algunos, de tamaño más grande incluso, sirven para interceptar señales de teléfonos móviles de todo el mundo con enormes antenas que llegan a casi una centena de metros cuadrados.

Estos se pueden observar fácilmente con binoculares en magnitudes positivas entre 5 y 6, en condiciones favorables. Ha habido casos que incluso han llegado a hacer flashes de magnitudes negativas, pero estos casos no conciernen en días de equinoccio, ya que en estos días ocurren flares largos de varios minutos o muchos flashes brillantes en poco tiempo.

Entendiendo el fenómeno

Este fenómeno ocurre en los equinoccios, ya que el sol cruza el ecuador y hace que entren en sombra de la tierra. Esto hace que unos días al año tengan que tirar de baterías de a bordo para seguir amplificando señales a la tierra.
La mayoría de estos objetos, al tener unos paneles solares motorizados, apuntan siempre hacia el sol en un ángulo de 180º para asegurarse que estos están siempre a pleno rendimiento y no les de la luz de lado, haciendo que produzcan menos energía.

Esto hace que cuando el sol esté pasando por el ecuador, las placas solares apunten al centro de la tierra. Al haber una distancia tan grande entre la tierra y el satélite el flare es mucho más oscuro que un flare Iridium, pero la luz se reparte mucho más, abarcando un lugar mucho más amplio.

Se puede observar como el sol que está justo en “la otra punta” del satélite (oposición por decirlo de alguna manera, vamos) y el satélite con las placas solares apuntando en el angulo correcto hacen que rebote la luz a la tierra, donde es de noche.

Como en órbita geoestacionaria está plagada de satélites, y muchos de ellos están operativos, hay una gran cantidad de objetos en estado operativo que ofrecen este fenómeno.

Movimiento de los flares durante la noche

Que mejor manera de enseñar cómo van brillando que con un vídeo:

Como se ve, hace una misma trayectoria que la luna llena hace cuando anochece. La luna llena sale en cuanto se mete el sol y recorre el cielo (imaginemos que justo por encima del ecuador en este caso) hasta que se hace de día, que es cuando se mete. Por lo que el momento ideal para observar está a medianoche (no a las 12, sino a la mitad del tiempo que dura la noche), haciendo que estos estén en máxima elevación, flareando los satélites que más cerca están de nosotros y consiguiendo un brillo óptimo.

En la imagen se explica cómo se ve el cinturón GEO y cuáles son los satélites que brillan en cada momento.

Vale, muy bien, ¿pero dónde, hacia donde, como y cuando tengo que mirar o poner la cámara?

El lugar en donde ocurren los flares (azimut-elevación) cambia durante toda la noche, pero podemos saber en qué elevación y azimut apuntar gracias a las estrellas. A diferencia del alt-azimut, las estrellas se mueven igual que la sombra de la tierra (más o menos), haciendo que los flares ocurran siempre en cierto lugar del cielo que va moviéndose durante la noche.
Para entenderlo mejor, por ejemplo, en cierta noche, los flares ocurrirán siempre cerca de X estrella durante toda la noche, ya que la sombra obedece también más o menos a la trayectoria de las estrellas e nuestro cielo.

Para saber cuándo mirar, podemos consultar esta imagen que he hecho asumiendo que vas a observar en el centro de la península Ibérica, valiendo así para toda la península:

Prácticamente no hay movimientos en el lugar del cielo a observar, así que el lugar a mirar es en ascensión recta y declinación: RA: 00h23min05.6seg; DEC: -05º15’58.3”.

En cuanto al mejor lugar y día para mirar:

Existe cierto problema en este equinoccio, y es que la Luna como sabréis impide ver las estrellas más brillantes. Estamos migrando a luna nueva, por lo que los días ideales serían aquellos en los que la Luna no estaría presente en el cielo cuando vayamos a observar. Eso viene a ser entre el 30/9 y el 9/9. El día 9 precisamente el día ideal para encontrar el máximo brillo posible.

A partir de ahí comienza a decaer el brillo de los satélites y además está la Luna que me imagino que no dejará ver las estrellas más oscuras, y mucho menos si hay humedad en el ambiente.

El mejor lugar para observar o sacar una foto sería un lugar extremadamente oscuro y sobre todo que no hayan luces hacia el sur.

Para el hemisferio sur ya es tarde para observarlos, ya que el sol está al sur y los flares irían a parar hacia el norte, pero en el próximo equinoccio se tendrá también otra buena oportunidad.

Esta tabla indica el día óptimo para observar flares GEO la próxima primavera, aunque es importante destacar que en un margen de una semana adelante y atrás en el tiempo pueden ocurrir flares. También indica si la luna se verá al anochecer o al amanecer.

Como se ve, en el caso de la siguiente primavera, el hemisferio sur será el mayor agraciado en cuanto a condiciones de cielo ya que la Luna no estará presente a la noche entre las latitudes de -15º a -35º.

¡Solo hace falta una noche clara!

Temas

Astronomia, fisika eta zientziaren inguruko bloga

Sobre el autor

Artxiboa



octubre 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031